Proyectos de InvestigaciÓn
En todos nuestros proyectos pretendemos mantener un balance entre los enfoques florísticos, ecológicos y taxonómicos. Tenemos 5 proyectos a largo plazo, con subproyectos particulares a mediano y corto plazo, además un proyecto terminado con colaboración multinacional.
Las publicaciones disponibles en ResearchGate requieren registro previo en ese sitio para su visualización.
|
|
1. Ficoflora de aguas continentales de México.
Documentación y registro de las especies algales en cuerpos de agua y ambientes subaéreos de las zonas centrales, sur y sureste de México.
-
1.1 Ficoflora del Valle de Tehuacán, Puebla. Terminado
Ver resultados
Novelo, E. 2014. Rhodophyta. Fascículo 119. Serie: Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Ed. R. Medina. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 14 pp.
Novelo, E. 2014. Heterokontophyta. Fascículo 118. Serie: Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Ed. R. Medina. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 18 pp.
Novelo, E. 2014. Euglenophyta. Fascículo 117. Serie: Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Ed. R. Medina. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 20 pp.
Novelo, E. 2012. Bacillariophyta. Fascículo 102. Serie: Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. R. Medina (Ed.) Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 230 pp.
Novelo, E. 2012. Chlorophyta. Fascículo 94. Serie: Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. R. Medina (Ed.) Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 86 pp.
Novelo, E. 2012. Consideraciones sobre las algas del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. TIP Revista especializada de Ciencias biológicas. 12(2): 75-86.
Novelo, E. 2011. Cyanoprokaryota. Fascículo 90. Serie: Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. R. Medina (Ed.) Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 96 pp.
- Ibarra Vázquez, Claudia. 1998. Análisis de la estructura de los crecimientos algales de tres ambientes distintos en la localidad de San Antonio Texcala, Tehuacán. Tesis de Maestría en Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM.
Ibarra, C. y E. Novelo. 1997. Diatomeas de Texcala, Puebla. Boletín de la Sociedad Botánica de México 61: 49-57.
Komárek, J. and E. Novelo. 1994. Little known tropical Chroococcus species (Cyanoprokaryotes). Preslia, Praha 66:1-21.
- Cuesta Zarco, Ivonne Jaisibi. 1993. Ecología de la ficoflora de los manantiales de San Lorenzo, Tehuacán, Puebla. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Ibarra Vázquez, Claudia. 1992. Flora diatomológica de la localidad de Texcala, Tehuacán, Puebla. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Ávila Nava, Josefina. 1989. Ficoflora potencial del suelo húmedo del Valle de Tehuacán, Puebla. Tesis de Maestría en Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM.
- Navarro Jiménez, Lourdes Elena. 1988. Un estudio tónico de Rhoicosphenia curvata (Kützing) Grunow ex Rabenhorst var. curvata en el Valle de Tehuacán, Puebla. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Ávila Nava, Josefina. 1985. Ficoflora manifiesta del suelo del Valle de Tehuacán, Puebla. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Novelo Maldonado, E. y J. González González. 1981. Una metodología para la colecta y el estudio de la ficoflora edáfica. Phycologia Latinoamericana 1: 134 145.
- 1.2. Algas de la Reserva Ecológica "El Edén", Quintana Roo.
-
- 1.2.2. Chlorococcales (Chlorophyta) en la Reserva Ecológica El Edén. Participante: Dr. Augusto Comas, Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, Cuba.
- 1.2.3. Chroococcales (Cyanoprokaryota) de la Reserva Ecológica El Edén.
-
-
-
-
-
1.3.3. Flora algal de la Cantera Oriente de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM.
Ver resultados
- Nimbe Mayté Isais López. Diversidad de especies del género Chlamydomonas de la Cantera Oriente y evaluación de su crecimiento bajo diferentes condiciones de cultivo. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
-
Maceda R., Tavera, R. y Novelo, E. 2017. Ecología de cianoprocariontes epífitas que habitan ambientes lóticos de la Cantera Oriente, Ciudad de México. Hidrobiológica 27 (3) 327-336.
- Cortés López, Eleonor. 2011. El género Pteromonas (Chlorophyta, Volvocales) en cuerpos de agua urbanos de la Ciudad de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
-
Novelo, E., E. Ponce y R. Ramírez. 2009. Microalgas de la Cantera Oriente. In: A. Lot (Ed.) Biodiversidad del Ecosistema del Pedregal: Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Coordinación de la Investigación Científica, Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México, México. pp. 71-80.
Novelo, E., E. Ponce, R. Ramírez y M. Ramírez. 2007. Algas. In: A. Lot (coord.) Guía ilustrada de la Cantera Oriente. Caracterización ambiental e inventario biológico. Coordinación de la Investigación Científica, Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México, México. pp. 63-95.
- 1.4.Algas de Tabasco.
-
1.4.1. Metafiton de lagos en Tabasco.Ver resultados
- Alejandra Mireles Vázquez. 2019. Aspectos ecológicos de algas metafíticas en dos lagos de Tabasco, México. Tesis de Maestría en Ciencias (Limnología). Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México.
-
-
- 1.6. Protozoos ciliados asociados a organismos dulceacuícolas de cuatro cuencas endorreicas de la Faja Volcánica Transmexicana. En colaboración con la Dra. Rosaura Mayén,Fac. Ciencias. Terminado PAPIIT – UNAM.
-
1.7. Ficoflora de la Cuenca del río Papaloapan. Terminado
Ver resultados
- Navarro Jiménez, Lourdes. 2010. Catálogo ficológico ilustrado de la región de Tezonapa, Veracruz y Cosolapa, Oaxaca. Tesis de Maestría en Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM.
Comas, A., E. Novelo y R. Tavera. 2007. Coccal green algae (Chlorophyta) in shallow ponds in Veracruz, México. Archiv für Hydrobiologie Suppl. /Algological Studies. 124: 29-69.
Komárek, J., G. Montejano, G. Gold and R. Tavera. 1996. Taxonomy identity and distribution of tropical cyanoprokaryotes (Cyanophyta, Cyanobateria): An example from central Mexico. Nova Hedwigia 112: 49-54.
Tavera, R., J. Komárek and L'. Kováčik. 1994. Ecophysiological and morphological characterization of some oscillatoriallean species from Papaloapan basin, México. Archiv für Hydrobiologie 103 / Algological Studies 73: 23-41.
Tavera, R., J. Elster and P. Marvan. 1994. Diatoms from Papaloapan basin communities, Mexico. Archiv für Hydrobiologie 104 / Algological Studies 74: 35-65.
- Tavera, R.L. y J. González-González. 1990. Caracterización ficoflorística de los paredones de la Sierra de Juárez, Oaxaca. Importancia de las formas de crecimiento algales en la tipificación de un ambiente. Boletín de la Sociedad Botánica de México 50: 123-132.
- Figueroa Torres, María Guadalupe. 1985. Estudio ecológico de la ficoflora de la presa Miguel Alemán, Oaxaca. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
|

Merismopedia elegans, Tehuacán, Puebla.

Cría de cocodrilo sobre una pradera de Chara sp. El Edén, Quintana Roo.

Isthmochloron cf. lobulatum. (Xanthophyceae) Primer registro en México. Villahermosa, Tabasco.
|
2. Caracterización de comunidades algales.
Caracterización y análisis del fitoplancton, metafiton y perifiton de los cuerpos de agua y de los crecimientos de ambientes subaéreos.
-
2.1. Comunidades algales de lagos de origen volcánico.
-
2.1.1. Fitoplancton del Lago Catemaco. Terminado
Ver resultados
Komárková, J. and R. Tavera. 2003. Steady state of phytoplankton assemblage in tropical Lake Catemaco. Hydrobiologia 502: 187-196.
Tavera, R. and S. Castillo. 2000. An eutrophication-induced shift in the composition, frequency and abundance of phytoplankton in Lake Catemaco, Veracruz, Mexico. In: M. Munawar, S.G. Lawrence, L.F. Munawar and D.F. Malley (Eds.). Aquatic Ecosystems of Mexico. Backhuys Publishers, The Netherlands. pp. 103-117.
- Vázquez Galicia, Delia. 1998. Variación morfológica en especies del género Cylindrospermopsis (Nostocales, Cyanoprokaryotes) en lagos tropicales. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, UNAM.
Komárková-Legnerová, J. and R. Tavera. 1996. Cyanoprokaryota (Cyanobacteria) in the phytoplankton of the lake Catemaco (Veracruz, Mexico. Archiv für Hydrobiologie / Algological Studies 83: 403-422.
- Vázquez Galicia, Delia. 1995. Análisis de la variación en la abundancia de especies en el lago Catemaco, Veracruz Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
-
-
-
-
2.1.5. Geomicrobiología comparativa de lagos alcalinos de cráter. En colaboración con Dra. Purificación López-García y Dr. David Moreira, directores de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Unité d'Ecologie, Systématique et Evolution, Université Paris-Sud y con el Dr. Karim Benzerara, Investigador director de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Laboratoire de Minéralogie et de Physique des Milieux Condensés, Paris, Francia. Nuestra colaboración comenzó en 2007, junto con los geólogos polacos Jozef Kazmierczak y Barbara Kramer y el hidroquímico alemán Stefan Kempe. El proyecto se basa en la exploración y el estudio de microbialitas de México, así como, tapetes microbianos y microorganismos calcificadores de varios entornos como lagos de cráter y ambientes hidrotermales. Este proyecto se vincula al enfoque evolutivo del estudio de depósitos arqueanos en los que domina la precipitación in situ de carbonato sobre la acreción y promueve el planteamiento de hipótesis sobre la evolución del planeta, desde un punto de vista geomicrobiológico.
Ver resultados
Moreira, D.; R. Tavera; K. Benzerara; F. Skouri-Panet; E. Couradeau; E. Gérard; C. Loussert Fonta; E. Novelo; Y. Zivanovic; P. López-García. 2017. Description of Gloeomargarita lithophora gen. nov., sp. nov., a thylakoid-bearing basal-branching cyanobacterium with intracellular carbonates, and proposal for Gloeomargaritales ord. nov. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 67: 653-658
Saghai, A.; Y. Zivanovic; N. Zeyen; D. Moreira; K. Benzerara; P. Deschamps; P. Bertolino; M. Ragon; R. Tavera; A.I. López-Archilla and P. López-García*. 2015. Metagoneme-based diversity analyses suggests a significant contribution of non-cyanobacterial lineages to carbonate precipitation in modern microbialites. Frontiers in Microbiology 6: 797-812.
Zeyen N, Benzerara K, Li J, Groleau A, Balan E, Robert J-L, Estève I, Tavera R, Moreira D and López-García P. 2015. Formation of low-T hydrated silicates in modern microbialites from Mexico and implications for microbial fossilization. Frontiers in Earth Sciences. 3:64. doi: 10.3389/feart.2015.00064
Ragon M., Benzerara K., Moreira D., Tavera R. & López-García P. 2014. 16S rDNA-based analysis reveals cosmopolitan occurrence but limited diversity of two cyanobacterial lineages with contrasted patterns of intracellular carbonate mineralization. Frontiers in Microbiology, 5:331. doi: 10.3389/fmicb.2014.00331. Article submitted to Aquatic Microbiology, a section of the journal Front. Microbiol.
Benzerara K., Skouri-Panet F., Li J., Férerd C., Gugger M., Laurent T., Couradeau E., Ragon M., Cosmidis J., Menguy N., Margaret-Oliver I. Tavera R., López-García P. & Moreira D. 2014. Intracellular Ca-carbonate biomineralization is widespread in Cyanobacteria. Proceedings of the National Academy of Sciences. PNAS DOI: 10.1073pnas.1403510111.
Couradeau E., K. BenzeraraI. I. Estéve, D. Moreira, R. Tavera and P. López-García. 2013. Cyanobacterial calcification in modern microbialites at the submicrometer-scale. Biogeosciences 10: 5255-5266.
Gérard E., B. Ménez, E. Couradeau, D. Moreira, K. Benzerara, R. Tavera and P. López-García. 2013. Specific carbonate-microbe interactions in the modern microbialites of Lake Alchichica (Mexico). ISME Journal Online publication, 27 June 2013; doi:10.1038/ismej.2013.81.
Couradeau, E., K. Benzerara, D. Moreira, E. Gérard, J. Kaźmierczak, R. Tavera and P. López-García. 2011. Prokaryotic and Eukaryotic Community Structure in Field and Cultured Microbialites from the Alkaline Lake Alchichica (Mexico). PLoS ONE 6(12): e28767.
Kaźmierczak, J., S. Kempe, B. Kremer, P. López-García, D. Moreira and R. Tavera, 2011. Hydrochemistry and microbialites of the alkaline crater Lake Alchichica, Mexico. Facies 57: 543–570.
- 2.2. Perifiton de humedales cársicos tropicales. Participantes: Dr. Arturo Gómez Pompa, Universidad de California en Riverside, Dra. Ana Luisa Anaya Lang, Instituto de Ecología, UNAM y el Director de la Reserva Ecológica El Edén, A.C.
-
2.2.1. Perifiton de un humedal tropical y análisis de su papel ecológico. CONACYT. Terminado
Ver resultados
- Ibarra Vázquez, Claudia. 2009. Variaciones espacio-temporales de las comunidades de diatomeas de un humedal tropical en Quintana Roo, México. Tesis de Doctorado. Posgrado en Ciencias Biológicas. Tesis terminada, aprobada por el comité tutoral el 28 de junio de 2006. Jurado de examen nombrado el 29 de agosto de 2006. Facultad de Ciencias, UNAM.
Ibarra, C., R. Tavera, and E. Novelo. 2009. Diversity and structure of periphyton and metaphyton diatom communities in a tropical wetland, Mexico.Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 763-769.
Vargas, R. y E. Novelo. 2007. Seasonal changes in periphyton nitrogen fixation in a protected tropical wetland. Biology and Fertility of soils 43: 367-372.
Novelo, E. y R. Tavera. 2003. The role of periphyton in the regulation and supply of nutrientes in a Wetland at El Edén, Quintana Roo. In: A. Gómez-Pompa, M. F. Allen y S. Feddick (Eds.) Lowland Maya Area. Three Millenia at the Human-Wildland Interface. Haworth Press, Binghamton. pp. 217-236.
Vargas-Ramos, R. y E. Novelo. 2003. Fijación de nitrógeno por Cyanoprokaryota en la Reserva Ecológica El Edén, Q.R., México. Estudios Mexicanos / Mexican Studies 19 (2): 275-281.
- Vargas Ramos, Rodrigo. 2002. Fijación de nitrógeno por Cyanoprokaryota en la Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
Novelo, E. y R. Tavera. 1999. Algas y humedales de Quintana Roo. Ciencias 55-56: 44-45.
-
2.2.2. Efecto del perifiton de la sabana de la Reserva Ecológica El Edén (Quintana Roo, México) como mejorador del suelo. Participantes: Dr. Arturo Gómez Pompa, Universidad de California en Riverside, Dra. Ana Luisa Anaya Lang, Instituto de Ecología, UNAM, M. en C. Sergio Palacios Mayorga, Instituto de Geología, UNAM y el Director de la Reserva Ecológica "El Edén", A.C., UC-MEXUS – CONACYT.
Ver resultados
-
2.2.3. Ecología y fisiología de Cyanoprokaryota formadoras de perifiton. Terminado
Ver resultados
Becerra-Absalón, I., T. Buhse, C. Polanco and R. Tavera. 2012. Effect of nitrogen and periphyton extract on the growth of Nostoc sphaericum in cultures. ISRN Ecology 2012, Article ID 935476, 8 pp.
Becerra-Absalón, I. and R. Tavera. 2009. Life cycle of Nostoc sphaericum(Nostocales, Cyanoprokaryota) in tropical wetlands.Nova Hedwigia 88 (1-2): 117-128.
- Becerra Absalón, Itzel. 2006. Efecto del nitrógeno en el ciclo de vida, la morfología y el crecimiento de Nostoc sphaericum Vaucher, Cyanoprokaryota de un humedal tropical. Tesis de Maestría en Ciencias. Posgrado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias, UNAM.
Becerra-Absalón, I. y R. Tavera. 2003. Cambios en la comunidad algal (perifiton) relacionados con el ciclo hidrológico en un tintal inundable en Quintana Roo. Mexican Studies / Estudios Mexicanos 19 (2): 263-271.
- Becerra Absalón, Itzel. 2002. Cambios de la comunidad algal relacionados con el ciclo hidrológico en un tintal inundable en Quintana Roo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
|

Grupo de Investigación. De izquierda a derecha: Puri López, Karim Benzerara, David Moreira, Estelle Couradeau, Eleonor Cortés, Rosaluz Tavera y Anabel López.

Microbialita recolectada para estudio, a 15 metros de profundidad en el Lago Alchichica.

Perifiton de la reserva Ecológica El Edén, con una composición dominante de cianoprocariontes.
|
3. Estudios sobre fitoplancton y la calidad del agua.
Análisis del fitoplancton como indicador de la calidad del agua y efectos de la misma sobre el fitoplancton.
-
3.1. Hacia la restauración de la zona lacustre de Xochimilco. Estudio sobre la calidad del agua.
Ver resultados
López-Mendoza Z., Tavera R.,* y Novelo E. 2015. El fitoplancton de un canal de Xochimilco y la importancia de estudiar ecosistemas acuáticos urbanos. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 18(1):13-28.
Buendía M., Tavera R*. y Novelo E. 2015, Diatomeas bentónicas de humedales en la zona lacustre de Xochimilco-Tláhuac. Botanical Sciences, 93 (3): 1-28.
- Buendía M., Tavera R. y Novelo E. 2014, Diatomeas bentónicas de humedales en la zona lacustre de Xochimilco-Tláhuac. Botanical Sciences. Aceptado el 13 de junio de 2014
- López Mendoza, Zitlali. 2014. La flora fitoplanctónica en el Canal Bordo del Lago de Xochimilco, Distrito Federal”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM
- Buendía Flores, Marisela. 2014. Estructura y composición de diatomeas bentónicas en la zona lacustre de Xochimilco y Tláhuac. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM
- Adrián Serrano, Jorge. 2014. Estudio ecológico-taxonómico de la biodiversidad fitoplanctónica del canal Japón, Xochimilco, México, DF. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM
- Orozco Martínez, Claudia Lina. 2011. Abundancia, diversidad y taxonomía de la clase Bacillariophyceae en el Parque Ecológico de Xochimilco. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Villegas Castañeda, Donají Estela. 2011. Monitoreo quincenal de clorofila a y parámetros fisicoquímicos en tres localidades de los canales de Xochimilco, durante la época seca. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Xolalpa Laurel, Felipe. 2009. Monitoreo quincenal de clorofila a y parámetros fisicoquímicos en tres localidades de los canales de Xochimilco. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
-
- 3.2.1. Florecimientos de Microcystis en lagos mexicanos
-
|

Durinskia baltica. Epifluorescencia con Calcofluor white stain/Evans blue 1:0.5.

Microcystis aeruginosa, colonia joven. Cantera Oriente, REPSA, CU, Distrito Federal.
|
4. Algas epilíticas de monumentos arqueológicos.
En colaboración con la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Nacional del INAH.
-
4.1. Biodeterioro algal en monumentos arqueológicos mayas de la zona tropical húmeda. Caracterización, evaluación y métodos de control. PAPIIT-UNAM. Participante: Dr. A. Villalobos, Fac. Arquitectura, UNAM.
-
4.1.1. Caracterización de crecimientos algales causantes de biodeterioro en la Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas. Terminado
Ver resultados
Novelo, E., Tavera, R. y Vidal, G. 2011. Las algas en los sitios arqueológicos mayas, biología y conservación del patrimonio. Ciencias 104: 26-35.
Ramírez, M., M. Hernández-Mariné, E. Novelo and M. Roldán. 2010. Cyanobacteria-containing biofilms from Mayan monument in Palenque, México. Biofouling 26: 399-409.
- Novelo, E., M. Ramírez y A. Villalobos. 2007. Las algas epilíticas de las zonas tropicales en los monumentos mayas. Lakamha’ Boletín Informativo del Museo y Zona Arqueológica de Palenque. Año 6 / Segunda época / No. 22. Enero-marzo 2007. 3-7.
- Ramírez Vázquez, Mónica. 2006. Caracterización de los crecimientos algales en la zona arqueológica de Palenque (Chiapas, México). Tesis de Maestría en Ciencias, Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM.
- Novelo, E. y M. Ramírez. 2006. Algae and cyanobacterial diversity and distribution patterns on Mayan buildings in Palenque, Chiapas. Revista Latinoamericana de Microbiología 48 (2): 192-193.
- Torres Soria, Pablo. 1991. La ficoflora de la zona arqueológica de Palenque, Chiapas. Tesis de Maestría en Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM.
- Torres, P. y E. Novelo. 1991. Deterioro de los estucos por la acción de la lluvia ácida o por los crecimientos algales en la zona arqueológica del Palenque. Antropología34: 58-65.
-
-
-
- 4.1.5. Trentepohlia en Palenque, Bonampak y Yaxchilán.
-
4.1.6. Flora de algas y Cyanoprokaryota de Yaxchilán.
Ver resultados
- Ibarra Gallardo, Carlos Eduardo. 2017. Caracterización morfológica de los cianoprocariontes y las algas epilíticos de la Zona Arqueológica de Yaxchilán, Chiapas. Tesis de Maestría en Ciencias. Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM.
- Flora de algas y Cyanoprokaryota de Yaxchilán. Añadir en Ver resultados: Ibarra, C.; Novelo, E. 2018. Algas y cianoprocariontes epilíticos de la Zona Arqueológica de Yaxchilán, Chiapas, México". Revista Mexicana de Biodiversidad 89: 590-603.
- 4.2 Ecología y biodeterioro algal en sitios arqueológicos mayas en Chiapas. PAPIIT – UNAM.
|

Bonampak, Chiapas (2007). Dintel con manchas obscuras producidas por algas y zonas de desecación con cristales de sales.

Varios estadios del ciclo de vida de Aphanothece castagnei predominantemente violáceos. Palenque, Chiapas.
|
5. Bases de datos aplicadas a ficofloras de agua dulce y recursos naturales.
Catálogos taxonómicos, curatoriales, florísticos, biogeográficos y bibliográficos.
-
5.1. Sistema de Información Algas. Integración y manejo automatizado de información y datos geográficos ambientales, de colectas, especies, ejemplares, bibliografía, referencias a colecciones y nomenclatura. A la fecha se tienen los bancos de datos para las especies encontradas un total de más de 12,500 registros), las referencias bibliográficas (más de 14,500 registros) y los registros bibliográficos sobre distribución y ambientes de especies de algas (más de 11,800 registros), con un total de más de 37,900 referencias.
Ver resultados
Novelo, E. 2013. Diversidad de algas dulceacuícolas de Chiapas. Una riqueza y un potencial por descubrir. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Gobierno del Estado de Chiapas. La Biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Chiapas, México. pp. 97-102.
Novelo, E. y R. Tavera. 2013. Sobre los primeros registros de algas continentales en México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Ficología 2: 14-15.
Novelo, E. y R. Tavera. 2011. Un panorama gráfico de las algas de agua dulce de México. Hidrobiológica 21(3): 333-341.
Novelo, E. 2003. Bibliografía sobre algas de aguas continentales de México (1974-2002). In: D. Robledo, J.L. Godínez y Y. Freile. (Eds.). Contribuciones Ficológicas de México. Sociedad Ficológica de México, Mérida. pp. 63-88.
Tavera, R. y E. Novelo. 1993. Propuesta para el uso de descriptores para las algas. Boletín Ficológico Latinoamericano 5: 56-62. México.
- Tavera, R. 1992. Descriptores utilizados en Ficología. Algas. Sociedad Española de Ficología. Boletín informativo 10: 10-11.
-
5.2. Catálogo ilustrado de algas dulceacuícolas mexicanas. Recopilación de las descripciones e ilustraciones de las especies registradas en México.
Ver resultados
- Rochefort Vázquez, Karla Elena. 2014. Catálogo ilustrado de algas dulceacuícolas mexicanas. Clorofitas filamentosas. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Balderas Silva, Jesús. 2013. Catálogo ilustrado de las especies de Navicula registradas en México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Amaya Berber, Patricia. 2012. Catálogo ilustrado de algas dulceacuícolas mexicanas. Charales. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Santoyo Farfán, Alfa Roxana. 2012. Catálogo ilustrado de algas dulceacuícolas mexicanas. Volvocales y Tetrasporales. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Castro Márquez, Alejandro. 2011. Catálogo ilustrado de algas dulceacuícolas mexicanas. Xanthophyceae. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Oliva García, Irma 2011. Catálogo ilustrado de diatomeas dulceacuícolas mexicanas. Orden Centrales. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Del Rayo Iturriaga, Estrella. 2010. Catálogo ilustrado de algas dulceacuícolas mexicanas. Chrysophyceae. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Rodríguez de los Ríos, Dulce María. 2010. Catálogo ilustrado de diatomeas dulceacuícolas mexicanas. II Familia Bacillariaceae. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Sánchez Ramos, María Teresa. 2010. Catálogo ilustrado de algas dulceacuícolas mexicanas. Euglenophyta. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Canizal Silahua, Ariel. 2009. Catálogo ilustrado de diatomeas dulceacuícolas mexicanas. I Familia Naviculaceae. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Guzmán Flores, Azucena. 2009. Catálogo ilustrado de Cyanoprokaryota mexicanas. Nostocales. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Rodríguez García, María del Rosario. 2009. Catálogo ilustrado de Cyanoprokaryota mexicanas. Chroococcales. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Villalpando Jasso, Ricardo. 2009. Catálogo ilustrado de Cyanoprokaryota mexicanas. Oscillatoriales. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
-
|

Hydrodictyon reticulatum, Buenavista, Distrito Federal.

Cyanokybus sp. Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo.
|
6. Potential and risk of mass developments of the cyanobacterium Arthrospira, an important food resource in tropical inland waters.
En colaboración con Dr. Lothar Krienitz, Dr. Peter Casper, Dr. Andreas Ballot, Leibniz-IGB, Stechlin, Alemania. Dr. Pawan K. Dadheech, Government College, Ajmer Rajasthan, India; Dr. Kiplagat Kotut, Kenyatta University Nairobi, Kenya; Dr. Brook Lemma, Alemaya University, Alemaya, Etiopía; Dr. Thomas Pröschold, CCAP, Scottish Association for Marine Science, Dunstaffnage, Dunbeg by Oban, Argyll, Reino Unido, Dr. Lutz Möller, UNESCO-Kommission Deutschland Colmantstr. Bonn, Alemania; Prof. Dr. Claudia Wiegand, Humboldt-Universität zu Berlin, Institut für Biologie, Berlin, Alemania; Dr. Stephan Pflugmacher, Leibniz-IGB, Abteilung Binnenfischerei Berlin, Alemania. Terminado UNESCO-TWAS.
Ver resultados
Dadheech, P., A. Ballot, P. Casper, K. Kotut, E. Novelo, Brook Lemma, T. Pröschold and L. Krienitz. 2010. Phylogenetic relationship and divergence among strains of Arthrospira (Oscillatoriales, Cyanobacteria) of African, Asianand American origin deduced by 16S-23S ITS and phycocyanin operon sequences. Phycologia 49(4): 361-372.
- Gutiérrez Ramírez, Laura Jimena. 2009. Cultivo de Arthrospira. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Krienitz, L., P.Casper, A. Ballot, S. Pflugmacher, C. Wiegand, L. Möller, T. Pröschold, E. Novelo, Brook Lemma; K. Kotut and P. Dadheech. 2007. Potential and risk of mass developments of the cyanobacterium Arthrospira, an important food resource in tropical inland waters. Technical Report. UNESCO – IBSP 1-DE-09.
|

Arthrospira maxima, Texcoco, Estado de México.
|
7. Cambio climático y medioambiente en la historia del Lago de Chalco.
Este proyecto esta enfocado al estudio del medio ambiente actual a través de un diagnóstico de la transformación ecohidrológica, desde la perspectiva de interconexión entre el sistema ambiental y el social. , Incluye el estudio de la calidad del agua del reservorio de la zona lacustre, el comportamiento anual, y el efecto de la subsidencia como consecuencia colateral de la explotación de los acuíferos. La alta subsidencia en la zona (> 200 mm/año) es un tema importante ya que tiene implicaciones ambientales y sociales por lo que se estudiara y la magnitud y la variabilidad temporal del proceso de hundimiento. Se evaluarán los cambios climáticos ocurridos en la cuenca del lago Chalco durante los últimos 50 años con las bases de datos climáticas existentes. Además se llevará a cabo la perforación y recuperación del registro sedimentario lacustre donde está archivada la historia ambiental, climática y volcánica de la zona de los últimos 400,00 años. Este registro será de fundamental para entender los factores que controlan la temperatura y las variaciones hidrológicas en la cuenca y se pretende evaluar el impacto del cambio climático moderno en el contexto de la historia ambiental regional Ver resultados
- Informe técnico final del Proyecto "Cambio climático y medioambiente en la historia del lago de Chalco" PAPIIT IV100215. N. Resultados finales en colaboración con la Dra. Socorro Lozano García, Instituto de Geología y la Dra. Margarita Caballero Miranda, Instituto de Geofísica, UNAM. Febrero 2019. Aprobado por DGAPA en agosto de 2019.
Buendía M, Tavera R, Novelo E. y Espinosa-Matias S. 2019. Composición florística y diversidad de diatomeas bentónicas del Lago Chalco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 90: 1-18. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2794.
- Cynthia Izchel Martell Ortiz “Composición florística del fitoplancton del lago de Chalco, Ciudad de México, México”. Examen profesional presentado el 26 de agosto de 2019. Facultad de Ciencias, UNAM.
- Marisela Buendía Flores “Florística y ecología de diatomeas bentónicas del Lago de Chalco”. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Proyecto de Maestría. Examen de grado presentado el 4 de octubre de 2018.
- Participación en la organización de la Mesa Redonda El Antiguo y nuevo Lago de Chalco. Perspectivas de manejo ante escenarios de cambio climático. 23 de septiembre de 2015. Facultad de Ciencias, UNAM.
|

Lago de Chalco.
|